Desarrollado por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM)  el PAR-Q está validado en múltiples publicaciones y es utilizado mundialmente por organizaciones para valorar de una forma rápida y sencilla la existencia de riesgos para la salud antes de iniciar un programa de actividad física para determinar si la práctica de ejercicio es segura o por el contrario se necesita la aprobación de un médico antes de comenzar un programa de ejercicio. 

 *American College of Sports Medicine. (2014). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription (9th ed.). Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health. 
 
 

Contraindicaciones para la práctica de ejercicio físico.

Al realizar el ejercicio, nuestro objetivo principal es mejorar la salud. Sin embargo, existen circunstancias en las que el ejercicio podría no ser recomendable. Estas contraindicaciones pueden ser condiciones médicas permanentes o situaciones temporales, como un episodio de hipertensión descontrolada o una lesión musculoesquelética. En estos casos, no se recomienda continuar con el programa de entrenamiento tal y como está establecido.

El Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda evitar el ejercicio en las siguientes situaciones:

  1. Enfermedad Cardiovascular Inestable:
    • Angina inestable.
    • Arritmias cardiacas no controladas.
    • Insuficiencia cardíaca descompensada.
  2. Enfermedades Agudas o Infecciones Graves:
    • Miocarditis o pericarditis aguda.
    • Infecciones sistémicas con fiebre.
  3. Hipertensión no controlada:
    • Presión arterial severamente alta, especialmente si está sin tratamiento.
  4. Problemas Respiratorios Graves:
    • Enfermedades pulmonares descontroladas, como asma severa o EPOC.
  5. Enfermedades Metabólicas Agudas:
    • Diabetes mellitus no controlada.
  6. Embarazo en Situaciones de Riesgo:
    • Condiciones en las que el ejercicio podría poner en peligro al feto oa la madre.
  7. Trastornos Neurológicos Severos:
    • Epilepsia no controlada.
    • Trastornos que afectan gravemente la coordinación o el equilibrio.
  8. Problemas Ortopédicos Agudos:
    • Lesiones recientes que podrían agravarse con el ejercicio.
  9. Diástasis abdominal:

    • Separación de los músculos rectos del abdomen que requiere ejercicios específicos y controlados para evitar su agravamiento. Realizar actividades físicas sin supervisión adecuada podría aumentar la presión intraabdominal y empeorar la condición.

Nota Importante: Si crees que puedes tener alguna de estas condiciones y tienes dudas sobre si es adecuado realizar este programa de ejercicio, por favor ponte en contacto con nosotros para evaluar tu situación.

*Aceptas que Objetivo Mejorar tu Salud SL no tiene responsabilidad alguna ante cualquier problema de salud que puedas tener a consecuencia de los programas de entrenamiento online que decidas seguir. Si te inscribes en algún programa de entrenamiento de  Objetivo Mejorar tu Salud  lo haces bajo tu propia responsabilidad aceptando que no hay una supervisión exhaustiva en directo. Participarás en las actividades online de forma voluntaria, asumiendo cualquier riesgo de lesión que puedas sufrir y accedes a eximir a Objetivo Mejorar tu Salud SL frente a cualquier reclamación o acción jurisdiccional conocida o desconocida.

----

Colegio Americano de Medicina del Deporte (2014). Pautas del ACSM para la evaluación y prescripción de ejercicios (novena edición). Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health.