Contraindicaciones y precauciones para realizar un programa de entrenamiento NO supervisado

 

Antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, especialmente uno no supervisado como este, es fundamental tener en cuenta tu condición física y de salud actual. Aunque el entrenamiento tiene grandes beneficios en la salud, existen situaciones en las que puede no ser adecuado sin una evaluación previa de un profesional.

Los programas de Cuerpos Serranos han sido diseñado para trabajar de manera progresiva la musculatura general, con el objetivo de mejorar la fuerza, la estabilidad del core y la salud. Sin embargo, al realizarlo sin supervisión directa, es fundamental tener en cuenta posibles riesgos individuales, especialmente si existen antecedentes de dolor o lesiones.

A continuación se detallan las principales contraindicaciones absolutas y relativas, así como las precauciones necesarias para realizar el programa con seguridad.

🔴 Contraindicaciones absolutas (NO realizar sin supervisión)

No se recomienda iniciar el programa sin supervisión directa si presentas alguno de los siguientes casos:

  • Dolor en el pecho, presión torácica o falta de aire intensa al hacer esfuerzos mínimos.

  • Mareos, desmayos o pérdida de equilibrio repetida sin causa conocida.

  • Hipertensión no controlada (valores habitualmente ≥180/110 mmHg).

  • Arritmias, palpitaciones irregulares o taquicardias no controladas.

  • Enfermedades cardíacas recientes

    • Infarto, angina inestable, intervención coronaria o ingreso cardiológico en los últimos 2 meses.

  • Insuficiencia cardiaca descompensada o edemas importantes sin diagnóstico.

  • Problemas respiratorios graves

    • Crisis de asma/EPOC reciente, dificultad para respirar en reposo, necesidad de oxígeno.

  • Enfermedad aguda con fiebre, infección, vómitos o malestar general.

  • Dolor articular o lesión aguda que impida mover una articulación con normalidad.

  • Cirugía reciente (<12 semanas) sin autorización médica para ejercicio.

  • Imposibilidad de caminar sin dolor fuerte o sin ayuda.

  • Embarazo.

  • Dolor lumbar agudo o crónico no diagnosticado, especialmente si se irradia hacia glúteo o pierna (posible ciática).

  • Hernias discales sintomáticas (lumbar o cervical), con pérdida de fuerza, sensación de hormigueo o dolor irradiado.

  • Diástasis abdominal severa (>4 cm) sin valoración funcional ni trabajo guiado previo de activación del transverso.

  • Dolor de rodilla con diagnóstico activo de condromalacia, artrosis avanzada o inestabilidad rotuliana, que se agrave con sentadillas, zancadas o ejercicios en carga.

  • Cirugías recientes en abdomen, suelo pélvico, columna lumbar o caderas (menos de 6 meses), sin alta médica específica para actividad física.

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo moderada o severa no tratada, que pueda empeorar con presión intraabdominal repetida.

  • Lumbalgia crónica con componente funcional no abordado, que impida el control de la postura y del movimiento.

  • Síndrome de atrapamiento del nervio ciático (piriforme o discal) en fase aguda, especialmente si hay pérdida de movilidad o fuerza.

  • Desalineaciones severas de la pelvis o dismetrías no compensadas, que puedan generar sobrecargas durante los ejercicios en cadena cinética cerrada.

🟠 Contraindicaciones relativas (necesitan adaptación y/o autorización)

Podrías realizar el programa con precauciones específicas si tienes:

  • Debilidad del suelo pélvico leve o postparto reciente, siempre que se inicie el programa con activación previa y controlada del core profundo.

  • Escoliosis estructurada con dolor lumbar, adaptando rangos de movimiento y evitando cargas asimétricas.

  • Osteoartritis de rodilla o cadera leve-moderada, con buen control del movimiento, sin dolor durante ni después del entrenamiento.

  • Hiperlordosis o hiperlaxitud lumbar, que puede comprometer la técnica si no se mantiene una buena activación del abdomen profundo.

  • Síntomas leves de ciática no confirmada clínicamente, siempre que no haya dolor irradiado constante o limitación funcional.

     

⚠️ Precauciones esenciales antes de empezar

Antes de iniciar el programa sin supervisión:

  • Evalúa tu estado físico y de salud actual, especialmente si hay antecedentes de lesiones musculoesqueléticas.

  • Escucha las señales de tu cuerpo: nunca debes entrenar con dolor articular o irradiado. La molestia muscular (leve) puede ser normal, pero el dolor nunca lo es.

  • Mantén el control postural en todo momento, especialmente en ejercicios de core o con apoyo monopodal (una pierna).

  • Cuida la técnica en sentadillas, puentes, zancadas y planchas: no se trata de hacer más, sino de hacerlo mejor.

  • No realices los ejercicios en superficies inestables, blandas o resbaladizas, y asegúrate de tener espacio y equilibrio.

  • Respira correctamente durante los ejercicios. Evita contener el aire (maniobra de Valsalva), especialmente si hay diástasis, debilidad abdominal o antecedentes de presión intraabdominal elevada.

  • Si llevas tiempo sin entrenar o vienes de un periodo de inactividad, comienza en el nivel más bajo del programa y progresa solo cuando tu cuerpo lo permita.

POR FAVOR, Consulta profesional si…

(Recomendación basada en ACSM para ejercicio no supervisado.)

  • Tienes dudas sobre tu diagnóstico o tratamiento y cómo afecta al ejercicio.

  • Has tenido síntomas cardiovasculares recientes (dolor, presión, palpitaciones).

  • Notas que te fatigas más de lo normal al hacer actividades cotidianas.

  • Tienes una lesión que no termina de mejorar o que se agrava con el movimiento.

  • Estás tomando medicación que afecta al equilibrio, presión arterial o ritmo cardiaco.

  • Has tenido una caída reciente o sensación de inestabilidad.

*Recuerda que estamos aquí para ayudarte y cuidarte. Pensamos en tu salud y por eso te decimos esto.

 

Los programas de Cuerpos Serranos funcionan cuando se realiza con control, atención y sentido común. Tu cuerpo tiene una gran capacidad de adaptación, pero necesita progresión, consciencia postural y respeto por los tiempos.

Si algo duele, se adapta. Si algo no fluye, se modifica. Si algo no te convence, se consulta.
[email protected]